El comunicado de ETA es un momento histórico porque responde a lo que le han pedido los partidos desde la constitución de la democracia, que abre un nuevo tiempo en el País Vasco. Pero de ese comunicado hay que destacar que ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada. ETA no anuncia su disolución y deja una frase inquietante: la apelación al diálogo para “la superación de la confrontación armada”. ETA no tiene una sola palabra para las víctimas. ETA dedica varios párrafos a una miserable autojustificación.
Por tanto, ETA no dice fin a su campaña terrorista por lo que hay que mantener la cautela: muchas de las treguas han sido frustradas.
Después de 43 años de violencia, ¿Por qué a cuatro días de la Conferencia Internacional de San Sebastián, y a solo un mes de las elecciones generales?, ¿Se paga un precio político para que no nos maten?, ¿A cambio de qué?
Sin duda alguna es una buena noticia pero con falta de credibilidad. Deberíamos de mantener la cautela. La amenaza no ha desaparecido, no tenemos que ser tan ingenuos.
El final de ETA se debe al esfuerzo de todos los gobiernos democráticos, a las Fuerzas de Seguridad, a la colaboración internacional, especialmente a la francesa; a la unidad de los partidos y a la sociedad española, con un recuerdo especial para las 829 víctimas de ETA en estos 43 años.
Hemos conquistado la paz y la libertad, gracias a la resistencia de miles de ciudadanos vascos que se han negado a renunciar a su propia liberta; a la firmeza del Estado de derecho; a la acción judicial y policial…
Podemos considerar que este es un paso muy importante, pero la tranquilidad de los españoles solo será completa cuando se produzca la disolución irreversible de ETA y su completo desmantelamiento. Lo mismo que han estado durante 43 años matando y mandando comunicados amenazantes, deben salir, quitarse las capuchas y pedir perdón a las víctimas, a la sociedad española y a la vasca y que se sometan a principios democráticos. Todos deben ser juzgados ante la ley sin ningún privilegio.
¿Va a ocurrir algo con los presos?, ¿debe tomarse alguna decisión con respecto a ellos ahora que ETA dice que no volverá a matar? La banda terrorista, en su comunicado, “hace un llamamiento” a los Gobiernos de Francia y España a abrir un proceso de “diálogo directo que tenga por objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto”, lo que parece referirse fundamentalmente a los presos. No declarar su disolución ni la entrega de las armas, lo que puede interpretarse como una amenaza latente para negociar sobre sus reclusos –el Acuerdo de Gernika recoge varias propuestas para los reclusos de la banda-.
Las asociaciones de víctimas piden que cualquier decisión pase por el cumplimiento estricto de la legalidad. Así lo hicieron constar en el documento Principios rectores para un modelo de fin de ETA, sin impunidad, hecho público en noviembre de 2010 y firmado por la mayor parte de las asociaciones y fundaciones.
Por tanto, decir que el fin pasa por la disolución, la entrega de las armas… Están muy debilitados pero aún tienen armamento. Y Bildu está legalizada. El brazo político no puede estar en las instituciones mientras ETA, el brazo armado, no se haya disuelto. Bildu debe ser ilegalizada. El partido que gane las elecciones del 20-N debería unirse con los demás grupos parlamentarios para pensar en un endurecimiento de la Ley de Partidos, ya que es indignante que estos individuos estén en las instituciones.
Noticia publicada el día 21/10/2011.- El País
No hay comentarios:
Publicar un comentario