Lecturas

Resúmenes de lecturas


1 de Noviembre de 2011

Lectura 1.- ¿Qué es la ciencia?
"Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo",  J. Schumpeter.
Pero, ¿qué entendemos por conocimiento? La finalidad del conocimiento y, por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, es decir, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se halla inmerso.
Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:
1.       Debe proporcionar  una descripción y una explicación de esta realidad.
2.        La realidad objetiva debe ser explicada  a partir de ella misma. La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.
   La historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la Humanidad se ha explicado el mundo real:
- en un principio atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas;
-para pasar más tarde a hipotetizar causas y relaciones reales;
-y llegar por último a conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad.
3.       El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana. Por ello el conocimiento nunca es un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
   El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente. Es una unión mediata, a través del conocimiento, de la cognición.
   La ciencia tendrá como objetivo la búsqueda de la verdad de las cosas, entendiendo por verdad la correspondencia de nuestras concepciones a la realidad.
   El criterio para valorar los resultados obtenidos por la ciencia, será siempre y únicamente la correspondencia de tales resultados a la verdad, a la realidad de hecho.
Esquema de la relación entre ciencia y praxis:
Actividad cognoscitiva - cognición e interpretación de la realidad - praxis destinada a modificar tal realidad.
Asimismo, entre conocimiento y acción existe la siguiente diferencia:  
Praxis   =   Acción colectiva
Investigación    =    Carácter individual
El pensamiento es y no puede ser más que individual.
   Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, y se diferencian entre sí por su forma de manifestarse.
   Se puede ser un hombre de ciencia o un hombre de acción, pero nunca ambas cosas a la vez.   
   El hombre de ciencia nunca deberá indicar a los prácticos, a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían tratar de hacer.

__________________________________________________________________


4 de Noviembre de 2011
Lectura 3.- Qué es una concepción del mundo

   Una concepción del mundo es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. El ver la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, “inconscientes” en el sujeto que obra o reacciona.
   Esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Esa cultura contiene por lo común un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. La parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo está íntimamente relacionada con la parte práctica.

   La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad.
   Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta con atender a los aspectos formales de ambas.
Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente por delante y por detrás de la investigación positiva. Por detrás, porque intentará construirse de acuerdo con la marcha y los resultados de la investigación positiva. Y por delante porque, como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma.
Esa inspiración se produce constantemente a lo largo de la investigación, en combinación con las necesidades internas, dialéctico-formales, de ésta.


La concepción marxista del mundo

   La “concepción materialista y dialéctica del mundo” está movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Es una concepción del mundo explícita. 
Otro rasgo, de la concepción marxista del mundo, es que la liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica: no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo. El nuevo materialismo, según Engels “es una simple concepción del mundo, que tiene que sostenerse y actuarse en las ciencias reales”. En él queda “superada” la filosofía, es decir, “tanto superada cuanto preservada”: superada en cuanto a su forma, preservada en cuanto a su contenido real”.
   Esta concisa y expresiva formulación de Engels supone la concepción de lo filosófico como un nivel de pensamiento científico: el de la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marcha y sus resultados.
   Puesto que su punto de partida y de llegada es la “ciencia real”, esa concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma. Esta motivación, es lo que puede llamarse, “inmanentismo”: el principio de que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo. Este principio está en la base del hacer científico, el cual perdería todo sentido, si en un momento dado tuviera que admitir la acción de causas no-naturales.
   En este postulado de inmanentismo, definidor de la posibilidad del conocimiento científico, se basa la concepción marxista del mundo.
Principios de la concepción marxista del mundo:
1.       El materialismo: el mundo debe explicarse por sí mismo. El materialismo es lo primero en el marxismo incluso históricamente.
2.       El principio de la dialéctica: este se inspira no tanto en el hacer científico-positivo cuanto en las limitaciones del mismo.
   El campo o ámbito de relevancia del pensamiento dialéctico es precisamente el de las totalidades concretas. Según Hegel, la verdad es el todo.
   La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas.
   Es decir, la tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo (la reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales, más homogéneas, desprovistas de connotaciones cualitativas, permite penetrar muy material y eficazmente en la realidad, porque posibilita el planteamiento de preguntas muy exactas; además, de posibilitar a la larga la formación de conceptos más adecuados) como resultado nuevo de la estructuración de éstos en la formación individual o concreta, en los “todos naturales”. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta (pensamiento dialéctico) sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos (materialismo).

   El nivel o el universo del discurso en el análisis dialéctico: es el nivel de la comprensión de las concreciones o totalidades, es decir, ante todos los individuos vivientes, y las particulares formaciones históricas, las “situaciones concretas”, es decir, los presentes históricos localmente delimitados. El universo como totalidad tiene que pensarse, dialécticamente, sobre la base de los resultados de dicho análisis.

______________________________________________________________

9 de Noviembre de 2011

Lectura 3.- El mecanismo de la investigación científica
¿Cómo se desarrolla la investigación? Hay cuatro etapas:
1.       Primera etapa
   La primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar, en cada hecho concreto los aspectos más sustanciales o significativos.
   Es necesario que todos los hechos observados encuentren una explicación y estén unidos entre sí.
2.       Segunda etapa
   La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.
   La cualidad esencial consiste en poseer una ardiente fantasía creadora. Según Schumpeter: “los logros más poderosos de la ciencia proceden de la visión y que es afín a la creación artística”.
   La fantasía es la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, es precisamente esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla.
   La fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo, creativo.
   La fantasía se complementa con la intuición, gracias a la cual el pensamiento, analiza las versiones mentales (fantásticas) más verosímiles (conocimiento) o más racionales (creación).
   Esta ardiente fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa.
3.       Tercera etapa
   Consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas y buscando siempre nuevos hechos capaces de confirmar las hipótesis formuladas.
   La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
   La comprobación de las hipótesis, bien mediante observaciones posteriores, bien mediante todo tipo de experimentos. Tanto en el proceso de observación como en el de la experimentación se estudian los hechos, pero en el primero los estudiamos tal y como los presenta el universo empírico, mientras que a lo largo del proceso de experimentación se crean nuevos hechos destinados a verificar las hipótesis.
   Un fuerte espíritu crítico y autocrítico es la cualidad esencial que se requiere en esta etapa al trabajo científico.
4.       Cuarta etapa
   Consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
   Por tanto, el esquema de la operación sería el siguiente:

Observación de los hechos - formulación de las hipótesis - nueva observación de los hechos  - nueva formulación de las hipótesis… y así hasta el infinito.

J. Schumpeter explica este proceso cognoscitivo de la siguiente manera:

1.       El individuo ha de empezar por identificar los fenómenos: lo que hace es suministrar el objeto, el material sobre el cual trabajará el análisis.
2.       El trabajo analítico mismo consiste en dos actividades diferentes:

- La primera es la conceptuación de los contenidos de la visión, la fijación de sus elementos en conceptos precisos que reciben nombres o etiquetas para fijar su identidad, y el establecimiento de relaciones entre ellos.

- La segunda consiste en buscar más datos empíricos (hechos) con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos.
Los intentos de conceptuación estimulan la búsqueda de más hechos, y los nuevos hechos descubiertos tienen que ordenarse y conceptuarse a su vez. No hay ni puede haber oposición fundamental entre “teoría” e “investigación factual”.
   La elaboración teórica (conceptualización de los fenómenos y formulación de relaciones hipotéticas verificables) y la observación de los hechos (análisis) se complementan mutuamente, pero no coinciden, y ninguna de ellas puede sustituir a la otra.
Según L. Lombardo Radice, “Hacer ciencia supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental”.
   Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, el hombre en el momento de iniciar una investigación  y antes de que se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma más o menos espontánea.
   El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya un cierto interés teórico: plantearse un problema constituye una suposición primaria y por tanto una primera formulación teórica, que inicia la verdadera investigación, consciente y razonada. La investigación siempre se inicia formulando una pregunta, lo cual ya constituye un razonamiento, una teoría.
   El trabajo de un estudioso aislado está siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social, humana. El investigador individual utiliza:
-          No sólo los hechos observados, descubiertos y analizados por él mismo, sino también los hechos observados, descubiertos y analizados por otros;
-          Lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.
    Por lo tanto, el investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración. Los científicos han logrado dar forma a un cuadro cada vez más fiel, más rico y más profundo de la realidad objetiva, y se han acercado cada vez más a la comprensión de esa realidad. Constituyen una etapa del camino que nos acerca a la verdad absoluta.
    Además, el patrimonio cognoscitivo de la humanidad está compuesto por el conjunto de las investigaciones individuales que son consideradas como anillos de una cadena que se transmite de generación en generación.
   De todas estas características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:
1.       La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado una elaboración propia.
2.       No sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Por lo que todo investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita: a pesar de utilizar la misma terminología, y precisamente porque cada uno atribuye a sus palabras un significado que para los demás no tiene.

Conclusiones:
a)    Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
b)   Utiliza un determinado método de investigación.
c)    Al aplicar un determinado método, da, en cada etapa del proceso, una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y una determinada visión científica de la realidad.
d)   Mediante sucesivas investigaciones la visión de la realidad que ofrece la ciencia se enriquece, se amplía, se hace más profunda, se modifica en sus particulares. Esta visión de la realidad que la ciencia ofrece en cada momento, está formado por dos elementos distintos:
-            Los hechos y relaciones comprobados científicamente.
-            Los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos, temporalmente supuestos.
e)   El aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación. El objeto de la ciencia es proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario